Me quiero divorciar: preguntas frecuentes que necesitas resolver
Divorciarse no es solo una decisión legal, es una decisión vital. Y cuando llega ese momento, las dudas se acumulan. ¿Por dónde empiezo? ¿Qué pasa con mis hijos? ¿Voy a necesitar abogado? ¿Cuánto cuesta todo esto?
Si estás pensando en separarte o divorciarte, aquí tienes una guía rápida con las preguntas más frecuentes que recibo en el despacho. Y lo más importante: respuestas claras, sin tecnicismos, para ayudarte a tomar decisiones con serenidad.
¿Qué pasos tengo que dar para divorciarme?
El primer paso es buscar asesoramiento legal de un abogado especializado en Derecho de Familia. Un profesional con experiencia podrá orientarte sobre cuál es la vía más adecuada para tu caso y ayudarte a proteger tus derechos desde el principio.
Además, desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica 1/2025, de eficiencia procesal, el 3 de abril de 2025, es obligatorio intentar un acuerdo previo antes de acudir al juzgado, salvo en determinados supuestos como casos de violencia de género o urgencia.
Este requisito de procedibilidad implica que, antes de presentar una demanda de divorcio contencioso, debe acreditarse que se ha intentado una solución consensuada, normalmente a través de una propuesta de acuerdo negociada entre abogados o mediante mediación extrajudicial.
Una vez intentado el acuerdo, si este no es posible, ya se puede acudir al procedimiento judicial correspondiente, ya sea de mutuo acuerdo (más rápido y económico) o contencioso (cuando no hay consenso sobre medidas como la custodia, la pensión de alimentos o el reparto del patrimonio).
Si los dos estáis de acuerdo en cómo organizar la custodia, las pensiones y los bienes, se puede presentar un convenio regulador conjunto. Si no, uno de los dos deberá iniciar la demanda ante el juzgado.
¿Necesito abogado y procurador?
Sí, siempre. El abogado redacta y dirige la estrategia jurídica. El procurador es quien representa a las partes ante el juzgado. En divorcios de mutuo acuerdo, podéis compartir abogado. En contenciosos, cada parte debe tener el suyo.
¿Qué ocurre si hay hijos menores?
Será obligatorio regular la guarda y custodia, el régimen de visitas, la pensión de alimentos y el uso de la vivienda familiar. Todo debe velar por el interés superior del menor, no por el interés o los miedos de los adultos.
¿Cómo se reparte la vivienda familiar?
Depende de muchos factores: si hay hijos, de quién es la propiedad, si existe un régimen económico matrimonial, etc. No siempre es necesario vender la casa o abandonar el domicilio. Hay soluciones legales que podemos estudiar según tu caso.
¿Tengo que pagar pensión aunque tengamos custodia compartida?
Es posible. La custodia compartida no implica automáticamente que no haya pensión. Si existen diferencias significativas de ingresos o uno de los progenitores asume más gastos directos, se puede fijar una pensión proporcional.
¿Qué pasa si mi pareja no quiere separarse?
No hace falta que ambos estéis de acuerdo. Puedes divorciarte aunque la otra parte no lo acepte. En ese caso, se inicia un procedimiento contencioso. Lo importante es que estés bien asesorada desde el inicio para evitar errores o bloqueos.
Me siento culpable por mis hijos, ¿es normal?
Totalmente. Muchas personas sienten miedo o culpa por “romper la familia”. Pero a veces, quedarnos en una relación que no funciona es lo que realmente daña a los hijos. Un entorno tenso, con discusiones constantes o falta de respeto, deja huella.
Depende. Si hay acuerdo, en 1-2 meses puede estar resuelto. Si es contencioso, puede alargarse entre 6 y 12 meses, según el juzgado y la complejidad del caso.
¿Cuánto cuesta divorciarse?
El coste de un divorcio depende de muchos factores: si hay hijos menores, bienes comunes, si se requiere la liquidación del régimen económico matrimonial, o si existe ya un acuerdo entre las partes.
En los divorcios de mutuo acuerdo, los honorarios suelen ser más ajustados, ya que se trata de procedimientos más rápidos, sin necesidad de juicio ni práctica de pruebas. Este tipo de trabajo puede resolverse en cuestión de semanas o pocos meses, dependiendo de la predisposición de ambas partes para alcanzar un entendimiento.
En cambio, cuando no hay acuerdo y es necesario acudir a la vía contenciosa, el procedimiento se alarga considerablemente. A menudo hablamos de un trabajo que puede extenderse entre un año y medio o incluso dos años, especialmente si se deben practicar pruebas, realizar periciales, audiencias previas, vistas, o si se discuten múltiples medidas. Lógicamente, este mayor esfuerzo y complejidad se refleja también en los costes profesionales.
En todo caso, es importante consultar con un abogado especializado que valore el caso concreto y te ofrezca una hoja de encargo clara, con detalle de los servicios incluidos y la forma de pago.
¿Puedo empezar una nueva relación antes de que se resuelva el divorcio?
Sí. Legalmente no hay problema. Pero si hay hijos menores, es importante actuar con respeto y prudencia. Todo lo que afecte a los menores puede ser valorado judicialmente.
¿Necesitas orientación?
Cada divorcio es distinto, como cada historia. Si estás en ese momento de plantearte una separación o ya sabes que quieres iniciar el proceso, déjate acompañar. Estoy aquí para ayudarte a tomar decisiones con calma, con perspectiva, y sobre todo, bien asesorada.
¿Me puedo ir de casa o estaría cometiendo abandono del hogar?
Esta es una de las dudas más habituales cuando una pareja se rompe. La respuesta es clara: el abandono del hogar como delito fue suprimido del Código Penal en 2005. Es decir, irse de casa no constituye un delito en ningún caso, aunque no exista aún una sentencia de divorcio o medidas provisionales.
Ahora bien, salir del domicilio sin acuerdo previo o sin asesoramiento puede tener consecuencias en el ámbito civil: uso de la vivienda, custodia de los hijos, alimentos, etc. Por eso es fundamental valorar bien el momento y la forma, y tomar la decisión con el respaldo de un abogado especializado.
¿Me puede denunciar por violencia de género?
Sí, cualquier persona puede presentar una denuncia si considera que ha sido víctima. Pero eso no significa que haya automáticamente una condena. La violencia de género es un asunto muy serio, y la justicia debe actuar si hay indicios fundados.
En algunos casos, sin embargo, se producen denuncias falsas o estratégicas. Si tienes miedo de que esto te ocurra, es fundamental que te anticipes, actúes con cautela, y cuentes desde el principio con defensa especializada. Esto puede marcar una gran diferencia en cómo se gestionan las medidas provisionales, la custodia o incluso el uso del domicilio.
¿Necesitas orientación?
Cada divorcio es distinto, como cada historia. Si estás en ese momento de plantearte una separación o ya sabes que quieres iniciar el proceso, déjate acompañar. Estoy aquí para ayudarte a tomar decisiones con calma, con perspectiva, y sobre todo, bien asesorada. Somos abogados de Familia en Madrid.